Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 4. Torre del Compte-Valdeltormo

Ver fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotos

Esta etapa permite llegar a Valdeltormo utilizando dos caminos bien diferentes: o bien continuando por el camino principal junto al Matarraña, o siguiendo la ruta alternativa para descubrir parte del patrimonio íbero de la comarca. Durante la etapa, además habrá distintas oportunidades de acceder a otro de los caminos naturales que atraviesan la zona, el Camino Natural de la Val de Zafán.

Esta nueva etapa comienza volviendo sobre el último tramo de la etapa anterior hasta alcanzar el puente sobre el Matarraña. Se cruza al otro lado del río por el puente de la carretera TE-V-3001 (con precaución, debido a las estrechas aceras de que dispone el puente), y el camino se desvía en seguida por una pista de tierra que sale a mano derecha.

Como dato adicional y si el viajero quiere desviarse unos metros, en este cruce el camino a mano izquierda lleva a la Capilla dels Lavadors (en ruinas), al lugar donde se levantaba el Pí (pino) de la Orden y a la Ermita de las Capillas. Desde este lado del río se puede admirar mejor Torre del Compte y sus edificios encaramados en la montaña.

Volviendo otra vez al camino natural, a partir del puente, el trayecto discurre por una pista con un paisaje similar al de la etapa anterior, pero, lógicamente, invertido; ahora es a nuestra derecha donde los cultivos pueblan las fértiles vegas del Matarraña y a nuestra izquierda donde los pinos cubren las zonas elevadas, sustituidos por olivares cuando el terreno es más propicio.

A dos kilómetros del inicio, un cartel informativo marca el desvío por pista hacia la población de La Fresneda, que, aunque retirada del camino natural, merece la pena ser visitada por su importante patrimonio monumental.

A partir de este punto, ya empezará a ser visible el siguiente hito en la ruta, el impresionante viaducto sobre el Matarraña por el que hoy discurre el Camino Natural de la Val de Zafán. Justo antes de que la ruta que se está siguiendo pase bajo el viaducto, se puede acceder a este otro camino natural por un desvío señalizado con un panel informativo.

Un par de kilómetros más adelante arranca a la izquierda de la pista la ruta alternativa para llegar a la localidad de Valdeltormo, punto final de esta etapa, visitando los yacimientos ibéricos de Torre Cremada y del Tozal Montañés; la ruta principal sigue por la margen izquierda del Matarraña entre cultivos de frutales hasta llegar a la curiosa formación rocosa que da nombre al pueblo donde termina esta etapa, la roca del Tormo. Justo en este punto comienza un tramo compartido entre esta etapa y la siguiente, que lleva al caminante entre un pinar y con la carretera N-420 a su derecha, hasta Valdeltormo. Apenas medio kilómetro antes de llegar a esta localidad, se alcanza la intersección donde la alternativa por los yacimientos íberos conecta a esta ruta principal. Desde este cruce se puede tomar el ramal que llega a la antigua estación de tren de Valdeltormo, perteneciente al ferrocarril que unía la Puebla de Híjar con Tortosa, pasando por Alcañiz.


Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-noreste/matarranya-algars/etapa-iv/default.aspx


Itinerario

  • 1

    Alternativa por los yacimientos íberos

    Una empinada subida por una pista de cemento lleva al camino entre pinos y olivares, para llegar hasta las inmediaciones del yacimiento íbero de Torre Cremada. Por este recinto defensivo merece la pena pasear y contemplar los restos de un gran torreón y, sobre todo, la privilegiada vista sobre el valle.

     

    Apenas un kilómetro después, un desvío bien señalizado permite al viajero llegar a otro yacimiento íbero en pleno pinar, el Tozal Montañés, aunque se tiene que alejar algunos metros del camino.

     

    Este yacimiento es un pequeño asentamiento en el que destaca una casa-torre circular. Como se verá más adelante, estos no son los únicos yacimientos junto a los que pasa el camino, lo que demuestra la importancia histórica de la zona. Y para conocer más sobre esta cultura, en Valdeltormo, al final de esta etapa, hay un centro de interpretación dedicado a los íberos.

     

    Los dos caminos naturales circulan en paralelo unos metros

    El camino cambia de dirección hacia el noroeste y a la derecha, entre los olivos, se asoma de vez en cuando la trinchera excavada para el ferrocarril de Val de Zafán. El camino cruza sobre esta trinchera por un puente para, a continuación, circular paralelo a ella hasta alcanzar un cruce que será la segunda oportunidad de acceder al Camino Natural de la Val de Zafán. La ruta deja dicha intersección a un lado y toma dirección norte, descendiendo entre olivares hasta que vuelve a encontrarse con la ruta principal, a medio kilómetro de Valdeltormo.

  • 2

    Ramal estación de Valdeltormo

    Esta ruta, de algo más de 2 kilómetros si se hace desde Valdeltormo, lleva por una carretera secundaria asfaltada, y entre olivares, hasta la antigua estación de tren de Valdeltormo. Esta estación pertenecía a la línea de ferrocarril de Val de Zafán, que llegó a unir Tortosa (Tarragona) con Puebla de Híjar (Teruel). Aunque dejó de funcionar en 1973, en la actualidad el Camino Natural de la Val de Zafán circula por la plataforma del ferrocarril. Este punto, que cuenta con área de descanso y un panel informativo, es el tercero de los enlaces con este camino natural que se pueden encontrar en esta etapa.


La ruta está etiquetada con las siguientes características:

Fotos de Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 4. Torre del Compte-Valdeltormo

Mapa


Otras rutas cercanas

Camino Natural Vía Verde Val de Zafán. Tramo Teruel

Este tramo del Camino Natural Vía Verde Val de Zafán recorre el Aragón Mediterráneo por las tierras de Teruel, un territorio donde confluyen influencias aragonesas, catalanas y valencianas que lo convierten en un crisol de gentes, costumbres, historia y paisajes.

El Camino Natural es de uso peatonal hasta las inmediaciones de la entrada este del túnel del Equinoccio, cerca de Valdealgorfa, utilizando casi en todo momento el antiguo trazado del ferrocarri...

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 5. Valdeltormo-Mazaleón

La quinta etapa devuelve al viajero al margen derecho del río Matarraña para llegar, siempre junto al río, hasta la población de Mazaleón entre cultivos, pinares y olivares. Antes de llegar a la población turolense, un pequeño desvío permite subir hasta la ermita de San Cristóbal, que cuenta con unas vistas espectaculares de la comarca.

Los primeros kilómetros de esta etapa consisten en volver sobre los pasos del &uacut...

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 3. Valderrobres-Torre del Compte

Esta tercera etapa discurre enteramente por la margen derecha del río Matarraña. El río se ensancha dando paso a formaciones de ribera dominadas por las sargas (Salix eleagnos y Salix purpurea) y sus fértiles vegas están dominadas por cultivos frutales. Casi a mitad de camino se une al Matarraña uno de sus más importantes afluentes, el río Tastavins.

Partiendo del puente de hierro (Pont de Ferro) pero siempre en la margen derecha del...

No se han encontrado alojamientos cercanos a la ruta

¿Tienes un alojamiento cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

No se han encontrado restaurantes cercanos a la ruta

¿Tienes un restaurante cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

Comentarios

S/V Sé el primero en valorar



Para enviar comentarios debes estar registrado y haber hecho login.

¿No tienes cuenta? Regístrate

Sign In