Camino Natural Vía Verde Val de Zafán. Tramo Teruel

Ver fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotos

Este tramo del Camino Natural Vía Verde Val de Zafán recorre el Aragón Mediterráneo por las tierras de Teruel, un territorio donde confluyen influencias aragonesas, catalanas y valencianas que lo convierten en un crisol de gentes, costumbres, historia y paisajes.

El Camino Natural es de uso peatonal hasta las inmediaciones de la entrada este del túnel del Equinoccio, cerca de Valdealgorfa, utilizando casi en todo momento el antiguo trazado del ferrocarril y pasando junto a sus antiguas estaciones y apeaderos (todas ellas contando con áreas de descanso): desde el inicio del Camino son, en orden: Arnés-Lledó, Cretas, Valderrobres, Torre del Compte (restaurada como hotel), Valdeltormo, Valjunquera y Valdealgorfa.

El inicio de este tramo del Camino Natural se sitúa en la estación de Arnes-Lledó, situada entre las dos poblaciones que le dan el nombre. Antes de emprender la ruta es conveniente aprovisionarse bien de agua en alguna de estas localidades, puesto que los siguientes pueblos se encuentran algo retirados de la ruta y no hay más fuentes hasta el final del recorrido.

Dejada atrás la estación, el Camino Natural se dirige al río Algars, que sirve de frontera entre Tarragona y Teruel, y lo cruza por un viaducto. Al otro lado, la ruta se encaja entre las trincheras excavadas para el paso del ferrocarril.

La ruta continúa remontando con suavidad el valle del río Algars, y cuando la ruta sale momentáneamente de las trincheras pueden verse, hacia el sur, los cercanos Puertos de Beceite, con sus espectaculares crestas y farallones. El itinerario se acerca a la carretera TE-V-3303, que lleva a la cercana población de Cretas, aunque no es hacia allí hacia donde se dirige el camino, sino hacia su antigua estación de ferrocarril.

La siguiente estación, desde la que de nuevo se puede acceder al Camino Natural del Matarraña-Algars dista apenas un kilómetro de este cruce. Tras dejarla atrás se pasa por otro túnel, abandonando momentáneamente los olivares para adentrarse en un monte poblado de pinos. Los olivares y cultivos vuelven a aparecer mientras el Camino se acerca al apeadero de Valjunquera.

Tras pasar bajo la carretera (TE-V-3003) que llega a la localidad de Valjunquera y después bajo la carretera N-420, el Camino Natural continúa entre cultivos hasta llegar al desvío al túnel del Equinoccio. Llamado así porque el 21 de marzo y el 23 de septiembre de cada año, al amanecer, el sol atraviesa por unos minutos sus 22 km de longitud. Este túnel no debe atravesarse, pues es peligroso, no tiene iluminación y en algunos puntos hay pequeños trozos de rocas desprendidas con las que se puede tropezar. El punto de luz que se ve al fondo engaña, porque parece que el final está cerca. La ruta debe realizarse por el camino que rodea el monte, que está totalmente señalizado con carteles, hitos y paneles informativos. Este tramo de seis kilómetros discurre por terrazas y vaguadas cubiertas de olivares y almendros, y pasa al lado de unas pequeñas balsas de agua artificiales que son utilizadas como abrevaderos de ganado. Un cartel en este tramo indica la dirección hacia las pinturas rupestres del Val del Charco del Agua Amarga, que quedan a 12 km por caminos agrícolas.

Desde el desvío hacia el túnel hasta el final de la ruta el tramo es compartido con vehículos, y aunque el tráfico es escaso debido a que son casi exclusivamente vehículos de agricultores que acceden a sus fincas, conviene extremar las precauciones.

El Camino Natural vuelve a recuperar la antigua plataforma del ferrocarril justo a la entrada de Valdeagorfa para acceder hasta su estación. Se trata de una estación más grande que el resto que se han visto, lo que delata que antaño fue una villa próspera y populosa, aunque en la actualidad sus edificaciones ferroviarias son utilizadas por los agricultores como secaderos de almendras. Dispone también de un área acondicionada como merendero, donde tomar el merecido descanso tras completar este Camino y a la izquierda del Camino se puede ver la entrada oeste del túnel del Equinoccio.

Ya en este punto, es recomendable acercarse a conocer Valdealgorfa. Esta población, edificada sobre una loma para facilitar su defensa frente a eventuales ataques invasores, conserva un interesante casco urbano, en especial sus estrechas callejas, el ayuntamiento, las casas señoriales y su iglesia barroca, con las características columnas salomónicas de la portada tan frecuente en la comarca.


Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-noreste/val-zafan-agrupacion/val-zafan/default.aspx


La ruta está etiquetada con las siguientes características:

Fotos de Camino Natural Vía Verde Val de Zafán. Tramo Teruel

Mapa


Otras rutas cercanas

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 4. Torre del Compte-Valdeltormo

Esta etapa permite llegar a Valdeltormo utilizando dos caminos bien diferentes: o bien continuando por el camino principal junto al Matarraña, o siguiendo la ruta alternativa para descubrir parte del patrimonio íbero de la comarca. Durante la etapa, además habrá distintas oportunidades de acceder a otro de los caminos naturales que atraviesan la zona, el Camino Natural de la Val de Zafán.

Esta nueva etapa comienza volviendo sobre el último tramo d...

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 1. El Parrizal – Beceite

Partiendo de las inmediaciones del área de descanso de El Parrizal, dentro de los límites de los puertos de Beceite, zona declarada L.I.C. (lugar de interés comunitario) y Z.E.P.A. (zona de especial protección de aves), la primera etapa del Camino Natural de Matarraña–Algars sigue el curso alto del río Matarraña, encajonado entre altas paredes, hasta el pueblo de Beceite, en un recorrido de alto valor paisajístico y ecológic...

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 6. Mazaleón-Maella

Durante la sexta etapa del Camino Natural de Matarraña-Algars se cruza el límite provincial, dejando tierras turolenses para adentrarse en Zaragoza. La cercanía del río durante casi todo el recorrido permite disfrutar el cauce medio del Matarraña, muy diferente ya del río que acompañara al camino durante las primeras etapas.

Antes de comenzar la última etapa de esta fase del Camino Natural de Matarraña-Algars, y por continuar ...

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 13. Arnes - Beceite

Esta etapa deja la compañía del río Algars para remontar el barranco de la Tremolosa en busca del valle del Ulldemó, un pequeño río que desemboca en el Matarraña en el pueblo de Beceite, punto final de la etapa. En esta localidad, donde la ruta se encuentra con la etapa 1, se completa el recorrido circular que ha llevado al viajero por tres provincias en dos comunidades autónomas con la casi perenne compañía de alguno de lo...

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 2. Beceite-Valderrobres

La segunda etapa del camino une las localidades de Beceite y Valderrobres, dos pueblos muy unidos al río Matarraña. Beceite por la época en que las fábricas de papel eran su principal industria, y Valderrobres porque el crecimiento de la población ha hecho que abrace al río por sus dos márgenes. Siguiendo el camino se tendrá la oportunidad de circular por la antigua acequia de la minicentral hidroeléctrica de Bonet, con unas inmej...

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 3. Valderrobres-Torre del Compte

Esta tercera etapa discurre enteramente por la margen derecha del río Matarraña. El río se ensancha dando paso a formaciones de ribera dominadas por las sargas (Salix eleagnos y Salix purpurea) y sus fértiles vegas están dominadas por cultivos frutales. Casi a mitad de camino se une al Matarraña uno de sus más importantes afluentes, el río Tastavins.

Partiendo del puente de hierro (Pont de Ferro) pero siempre en la margen derecha del...

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 5. Valdeltormo-Mazaleón

La quinta etapa devuelve al viajero al margen derecho del río Matarraña para llegar, siempre junto al río, hasta la población de Mazaleón entre cultivos, pinares y olivares. Antes de llegar a la población turolense, un pequeño desvío permite subir hasta la ermita de San Cristóbal, que cuenta con unas vistas espectaculares de la comarca.

Los primeros kilómetros de esta etapa consisten en volver sobre los pasos del &uacut...

No se han encontrado alojamientos cercanos a la ruta

¿Tienes un alojamiento cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

No se han encontrado restaurantes cercanos a la ruta

¿Tienes un restaurante cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

Comentarios

S/V Sé el primero en valorar



Para enviar comentarios debes estar registrado y haber hecho login.

¿No tienes cuenta? Regístrate

Sign In