Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 13. Arnes - Beceite

Ver fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotos

Esta etapa deja la compañía del río Algars para remontar el barranco de la Tremolosa en busca del valle del Ulldemó, un pequeño río que desemboca en el Matarraña en el pueblo de Beceite, punto final de la etapa. En esta localidad, donde la ruta se encuentra con la etapa 1, se completa el recorrido circular que ha llevado al viajero por tres provincias en dos comunidades autónomas con la casi perenne compañía de alguno de los dos ríos que le dan nombre al Camino Natural.

Partiendo del cruce de la carretera de acceso a Arnes con la calle Onze de Setembre, se sigue a mano derecha por la calle, pasando junto a un desvío hacia uno de los antiguos pozos de nieve de la localidad (situado a unos 400 m, en medio de un olivar a las afueras). La calle Onze de Setembre se transforma en la calle Aragó al pasar junto al centro de información de Arnes, situado en un antiguo molino de aceite.

Tras 200 m por esta calle, se gira a mano izquierda, dejando atrás las últimas casas del pueblo y se comparte recorrido durante unos metros con el camino que lleva al Toll de Vidre (a unos 7 km), un pintoresco rincón en el cañón del río Algars en que el río ha excavado una poza con un pequeño salto de agua y que está habilitado como zona de baño.

Tras pasar junto a una nave ganadera, se llega a una bifurcación, en que se deja el camino de Toll de Vidre a la izquierda para continuar el camino a la derecha, que comienza a descender hasta el barranco de la Maria. El camino vuelve a tomar altura, y los olivares por donde se ha ido transitando hasta ahora se ven sustituidos por encinas y pinos, con el río Algars acompañando todo el rato a la ruta.

El último cambio de provincia, tan común en anteriores etapas, se da al cabo de más de 2 km, cuando se cruza el Algars por última vez, por un paso de hormigón junto a un dique con una estación de aforo cerca del enclave conocido como Toll de la Verdura.

Tras una ligera subida, ya en el margen turolense del río, el camino gira a la izquierda y continúa por un paisaje similar de pinos y encinas, con algún olivar en la vega del río. De esta manera se alcanza un puente sobre el barranco de la Tremolosa, que va a ser el protagonista del siguiente tramo del camino.

A partir de este punto el Camino Natural se aleja de su compañero de andanzas durante las últimas 3 etapas, el río Algars, que continúa hacia el sureste mientras que el camino prosigue hacia el suroeste. Tras una bifurcación en que hay que tomar la pista de la derecha, el camino comienza a tomar altura, rodeando un olivar. El paisaje a partir de este punto se ha convertido en un denso pinar acompañado de sotobosque mediterráneo, entre el que aún se cuelan algunas encinas.

El sendero desciende tras pasar otro olivar, en busca del barranco de la Tremolosa, dejando a mano derecha la pista forestal por la que se ha discurrido hasta ahora para continuar de frente por otra pista de tierra de menor entidad. A partir de este momento, la compañía del barranco a la derecha del camino va a ser una constante durante los próximos kilómetros, y comienza una subida casi continua que no va a terminar hasta remontar del todo este barranco.

Medio kilómetro después, la pista forestal se abandona para tomar una senda peatonal (a partir de aquí no el camino no es apto para bicicletas) que se va a alargar los siguientes 2 km. Este tramo es el más duro de toda la etapa (y, exceptuando algunos tramos de las etapas 1 y 2, de todo el Camino Natural), tanto por la pendiente (de hasta el 7%) como por el firme, un camino estrecho y de tierra suelta.

Durante los primeros 400 metros continúa la compañía del pinar descrito más arriba, pero después se llega a un tramo de unos 300 m en que el suelo aparece casi desnudo y hay que extremar al máximo las precauciones, las paredes son más empinadas y la caída hacia la derecha del camino puede ser muy peligrosa, y al menos en un par de ocasiones se camina sobre roca (mucho cuidado sobre todo si está húmeda) en lugar de sobre tierra. Aun así, las vistas hacia el valle que forma este barranco valen la pena el esfuerzo y el cuidado invertido.

El resto del sendero peatonal se hace ya sin la compañía del barranco de la Tremolosa, que continúa en dirección suroeste, mientras que el sendero prosigue hacia el sur, ya con las vistas del pico Peña Galera. Tras un último repecho un poco más exigente debido a que la tierra puede estar muy suelta, se termina por fin esta subida al alcanzar una pista forestal de buen ancho y firme compactado.

Comienza ahora un descenso suave pero continuo en que el paisaje comienza siendo un pinar similar al del tramo anterior, que va siendo sustituido por olivares en un primer término, y cultivos de árboles frutales más adelante.

En camino está acompañado durante 3 km por el barranco del Coll d’en Selma, cauce apenas apreciable excepto por la vegetación riparia. Ya en pleno paisaje agropecuario, y tras pasar una granja avícola y unas naves ganaderas, el camino se encuentra con el río Ulldemó, discurriendo por su margen derecha durante algo más de 1 km, por una pista que ahora es asfaltada.

El río Ulldemó se cruza mediante un vado hormigonado con pasaderas peatonales y el camino continúa entre explotaciones ganaderas y huertos, desechando todos los desvíos que parten a ambos lados. Uno de estos desvíos (750 m desde el cruce del río) permite acceder por carretera a la zona denominada La Pesquera, donde el encajonado río Ulldemó va formando diferentes pozas en las que está permitido el baño.

El camino llega por fin a las primeras casas de Beceite, junto a un aparcamiento y una fuente y continúa por la calle Llana antes de internarse en las pintorescas calles de esta localidad Aunque el camino continúa hasta el cruce con la calle Diputación, se puede aprovechar para acercarse a la plaza donde se encuentran el ayuntamiento y la iglesia (en general vale la pena simplemente dar un paseo entre las callejuelas del casco antiguo de esta localidad).

El casco antiguo se abandona por la calle Villanueva, pasando bajo un arco que da paso a la Calle Ronda, donde finaliza esta etapa del Camino Natural del Matarraña-Algars, encontrándose, tras 12 etapas y más de 150 km con la Etapa 1.


Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-noreste/matarranya-algars/etapa-xiii/default.aspx


La ruta está etiquetada con las siguientes características:

Fotos de Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 13. Arnes - Beceite

Mapa


Otras rutas cercanas

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 1. El Parrizal – Beceite

Partiendo de las inmediaciones del área de descanso de El Parrizal, dentro de los límites de los puertos de Beceite, zona declarada L.I.C. (lugar de interés comunitario) y Z.E.P.A. (zona de especial protección de aves), la primera etapa del Camino Natural de Matarraña–Algars sigue el curso alto del río Matarraña, encajonado entre altas paredes, hasta el pueblo de Beceite, en un recorrido de alto valor paisajístico y ecológic...

Camino Natural Vía Verde Val de Zafán. Tramo Teruel

Este tramo del Camino Natural Vía Verde Val de Zafán recorre el Aragón Mediterráneo por las tierras de Teruel, un territorio donde confluyen influencias aragonesas, catalanas y valencianas que lo convierten en un crisol de gentes, costumbres, historia y paisajes.

El Camino Natural es de uso peatonal hasta las inmediaciones de la entrada este del túnel del Equinoccio, cerca de Valdealgorfa, utilizando casi en todo momento el antiguo trazado del ferrocarri...

Camino Natural Vía Verde Val de Zafán. Tramo Terra Alta

Este tramo intermedio del viejo trazado ferroviario de la Val de Zafán, que cuenta con veinte túneles y cinco viaductos, que permiten adentrarse por los profundos cañones y escarpadas laderas de esta abrupta comarca de inmensa belleza paisajística, fue fuente de inspiración de Pablo Picasso durante su juventud, y posterior escenario de la Batalla del Ebro, uno de los más cruentos episodios de la Guerra Civil.

El tramo de la Terra Alta del Camino N...

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 2. Beceite-Valderrobres

La segunda etapa del camino une las localidades de Beceite y Valderrobres, dos pueblos muy unidos al río Matarraña. Beceite por la época en que las fábricas de papel eran su principal industria, y Valderrobres porque el crecimiento de la población ha hecho que abrace al río por sus dos márgenes. Siguiendo el camino se tendrá la oportunidad de circular por la antigua acequia de la minicentral hidroeléctrica de Bonet, con unas inmej...

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 12. Arens de Lledó - Arnes

La etapa 12 supone la vuelta de la presencia en el horizonte del macizo montañoso de los puertos de Tortosa-Beceite, de donde partió la etapa 1 del Camino Natural. La ruta transita sobre todo por amplios campos de cultivos arbóreos (frutales y olivares), en particular en la gran llanura que se abre entre Lledó y Horta de Sant Joan, esta última localidad accesible mediante un ramal que llega a su antigua estación de tren. Tanto desde dicha estaci&oacut...

No se han encontrado alojamientos cercanos a la ruta

¿Tienes un alojamiento cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

No se han encontrado restaurantes cercanos a la ruta

¿Tienes un restaurante cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

Comentarios

S/V Sé el primero en valorar



Para enviar comentarios debes estar registrado y haber hecho login.

¿No tienes cuenta? Regístrate

Sign In